24 research outputs found

    La comprensión de sentidos no literales en niños y adolescentes: un estudio comparativo con oyentes, sordos con implante coclear y sordos no implantados

    Get PDF
    Las dificultades que presenta la población sorda para interpretar los sentidos no literales han suscitado un interés reciente en los últimos años, y se han realizado bastantes estudios al respecto, aunque hay que señalar que todavía pocos de estos han cubierto un rango amplio de edad hasta llegar a considerar edades de adolescencia tardía. Asimismo, todavía son pocos los estudios que han investigado el efecto que el implante coclear tiene en el desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista implicadas en habilidades complejas de teoría de la mente y en edades posteriores a la adolescencia. Este estudio introduce dos aspectos importantes: la inclusión de participantes sordos de un rango de edad amplio, llegando a los años de adolescencia muy tardía, y la consideración de niños y adolescentes tanto no implantados como usuarios de implante coclear. El presente estudio se centra, por una parte, en el análisis comparativo de las dificultades que tienen los niños y adolescentes sordos no implantados, los sordos implantados y los oyentes a la hora de comprender determinados tipos de enunciados deliberadamente falsos o sentidos no literales, concretamente la metáfora, la mentira y la ironía. El segundo gran centro de interés lo representa la identificación de las variables que explican el diferente nivel de rendimiento en la interpretación de estos sentidos en cada uno de los grupos de niños y adolescentes sordos considerados en esta investigación. Esta tesis consta de dos bloques: - Marco teórico En esta parte se realiza la exposición de las principales teorías pragmáticas que han ofrecido explicación de qué son y cómo se interpretan los sentidos no literales del lenguaje, y se hace una descripción de las variables que dan cuenta de su correcta comprensión. Asimismo, se hace una revisión de trabajos de investigación realizados con población sorda que han encontrado relaciones entre las habilidades de lenguaje, teoría de la mente y comprensión de los sentidos no literales del lenguaje. El marco teórico finaliza con el planteamiento de los objetivos e hipótesis derivadas de los mismos sobre los que se basado el estudio empírico. - Estudios empírico En esta parte se presentan, en primer lugar, las características de los participantes que han sido incluidos en el estudio (niños y adolescentes sordos no implantados, implantados y oyentes), así como los instrumentos de evaluación utilizados y el procedimiento de aplicación de las distintas pruebas y tareas. A continuación, se exponen los resultados obtenidos tras el análisis estadístico de los datos, y se incluyen la discusión y las conclusiones a las que conduce la reflexión sobre dichos resultados. Asimismo, se ha realizado un comentario acerca de las limitaciones que presenta el estudio, junto con posibles líneas futuras de interés propuestas con el objetivo de poder seguir ampliando la información que existe acerca del tema tratado. Finalmente, se ofrece un capítulo de referencias bibliográficas, y un apéndice en el que consultar las distintas pruebas y tareas que han sido empleados durante el proceso de recogida de datos sobre las distintas variables estudiadas en la presente investigación

    La comprensión lingüística en estudiantes españoles sordos de Educación Primaria

    Get PDF
    Los avances en las nuevas tecnologías auditivas (audífonos digitales e implantes cocleares) han generado unas expectativas muy altas sobre el desarrollo y el aprendizaje de los niños sordos. Sin embargo, poco se ha estudiado todavía sobre los niveles de lenguaje que tiene la generación actual de estudiantes sordos. Se ha valorado, empleando test estandarizados, el nivel de comprensión de vocabulario y de gramática de 46 estudiantes españoles sordos de educación primaria que emplean audífonos o implante coclear.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Aspectos socio-cognitivos y socio-comunicativos de la comprensión de la ironía. Un estudio con adolescentes sordos y oyentes.

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la comprensión de la ironía por parte de 96 niños y adolescentes de edades comprendidas entre 10 y 20 años. De ellos 38 son oyentes, 58 son sordos hijos de padres oyentes, 38 de ellos no emplean ningún dispositivo auditivo de última generación y 20 emplean implante coclear. Los trabajos más recientes sobre el desarrollo de la comprensión de la ironía (Fillipova, 2014; Agostino et al., 2016) muestran que en la interpretación de una ironía convergen dos tipos de habilidades sociales, una de carácter cognitivo (Teoría de la Mente) y otra de carácter comunicativo (pragmática). Evolutivamente cabe decir que a los 6 años los niños no detectan el sentido no literal de una ironía; a los 9 años la detectan y entienden lo que cree el hablante que hace la ironía, pero no tienen éxito al atribuirle la intención con la que la dice; a partir de los 13 años los niños se asemejan al desarrollo adulto, detectan, atribuyen una creencia al hablante y una intención comunicativa adecuada al contexto. La mayoría de las investigaciones sobre la comprensión de la ironía establecen una conexión entre esta habilidad y las habilidades de atribución de creencias falsas de primer y segundo orden (Teoría de la Mente). Pero también se plantea que en la comprensión de la ironía entran en juego otros aspectos como el conocimiento social compartido y la comprensión de intenciones afectivas que se han denominado Teoría de la Mente Afectiva (Agostino et al., 2016). El objetivo del trabajo es investigar, a través de la evaluación de la comprensión de situaciones en las que un hablante emplea la ironía, el desarrollo de habilidades socio-cognitivas y socio-comunicativas de orden superior. Se trata de comparar el rendimiento y las habilidades individuos que poseen un desarrollo de la teoría de la mente, del lenguaje y de la comunicación normalizado (adolescentes y jóvenes oyentes) con el de adolescentes y jóvenes sordos que presentan un menor desarrollo de las habilidades mencionadas. Se ha evaluado en los participantes sordos el desarrollo del lenguaje y la Teoría de la Mente de primer y segundo orden y, en todos los participantes, la comprensión de dos historias en las que el hablante produce una intención irónica con el objetivo de criticar a otro. Los resultados muestran un peor rendimiento en la comprensión de las ironías en los participantes sordos que en los oyentes, independientemente de si usan o no implante coclear y del sistema lingüístico que hayan preferido para la trasmisión de la historia (lengua de signos o lenguaje oral). Las dificultades de los participantes sordos no se reflejan en la detección del sentido no literal, sino en la atribución de la intención del protagonista al producir la ironía. Se han analizado también las relaciones entre el rendimiento de los participantes sordos en la comprensión de la ironía, su edad cronológica y lingüística y rendimiento en Teoría de la Mente de primer y segundo orden.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Percepción de la aceptación y el rechazo de los iguales en escolares de educación primaria

    Get PDF
    The acceptance that children receive from their peers can be very uneven, as well as the perception they have of the acceptance received. Both the actual acceptance and the accuracy (or biases) with which they perceive it can have consequences on children normal adaptation to their social environment. The objective of this study is to explore the relationship between the acceptance/rejection that primary school children receive from their peers and the perception ofsuch acceptance/rejection,comparing the profiles of the differentsociometriccategories. Thestudy was carried out with a sample of 97 children (50 girls, 47 boys) aged between 6 and 12 years, recruited from educational centers of Basic Education in Quito (Ecuador). A sociometric questionnaire was administered, from which their sociometric status (popular, rejected, controversial, ignored, average) and measures of perception of acceptance and rejection, both generalized and dyadic, were estimated for each participant. The results show that rejected children overestimate the global acceptance received (they think they have more acceptance than they really have); and that, regarding the dyadic perception (or exact perception of specific peers who choose or reject them), ignored children underestimate the acceptance of the few peers who choose them, while the popular and average children underestimate the cases of rejection they receive. These results provide interesting clues for the design of educational situations in which schoolchildren have the opportunity to check and adjust the perception of peer acceptance and /or rejection.La aceptación que los niños/as reciben por parte de sus iguales puede ser muy desigual, así como la percepción que tienen de la aceptación recibida. Tanto la aceptación real como la precisión (o los sesgos) con que la perciben pueden tener consecuencias en la normal adaptación de los niños/as a su entorno social. El objetivo de este estudio es explorar la relación entre la aceptación/rechazo que reciben de sus iguales niños y niñas de Educación Primaria y la percepción de tal aceptación/rechazo, comparando los perfiles de las distintas categorías sociométricas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 97 niños/as (50 niñas y 47 niños) de 6 a 12 años, pertenecientes a centros educativos de Educación Básica de Quito (Ecuador). Se administró un cuestionario sociométrico, a partir del cual se estimó para cada participante su estatus sociométrico (popular, rechazado, controvertido, ignorado, promedio) y medidas de percepción de la aceptación y del rechazo, tanto generalizada como diádica. Los resultados indican que los niños/as rechazados sobrevaloran la aceptación global recibida (piensan que tienen más aceptación de la que realmente tienen); y que, en cuanto a la percepción diádica (o percepción exacta de compañeros/as concretos que los eligen o rechazan), los niños/as ignorados subestiman la aceptación de los escasos compañeros que los eligen, mientras que los populares y promedio subestiman los casos de rechazo que reciben. Los resultados aportan claves interesantes para el diseño de situaciones educativas en las que los escolares tengan la oportunidad de comprobar y ajustar la percepción de la aceptación y/o rechazo de sus compañeros/as

    Diferencias entre estudiantes sordos y oyentes en comprensión léxica. Análisis para guiar la intervención escolar.

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo conocer en qué aspectos difiere la comprensión léxica de estudiantes sordos de educación primaria de la de sus compañeros oyentes. Esta información se ha empleado para el diseño de un plan de intervención de enriquecimiento lingüístico en la escuela. Se ha evaluado a 90 estudiantes de educación primaria (8-12 años), 45 estudiantes hipoacúsicos (GH) y 45 estudiantes normo-oyentes (GNO) emparejados en edad, curso y nivel sociocultural con los estudiantes hipoacúsicos. Los estudiantes hipoacúsicos presentan deficiencia auditiva bilateral prelocutiva severa o profunda, el 44% emplean audífonos y el 56% implante coclear. Todos los participantes están escolarizados en régimen de inclusión, son hijos de padres oyentes y emplean la lengua oral española como primera lengua. La evaluación se ha realizado con el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (PPVT-III) y se han empleado las puntuaciones transformadas que ofrece la prueba (percentil y CI) para comparar estadísticamente el rendimiento de ambos grupos (GH y GNO). Se ha realizado un registro de las palabras con mayor frecuencia de error en GH (en total 25 palabras) y se ha analizado si existían diferencias con el grupo GNO (se registraron diferencias estadísticamente significativas en 20 de esas 25 palabras). Se ha realizado un análisis léxico-semántico de aquellas palabras que resultaron representativas de las dificultades de comprensión del GH. Las conclusiones obtenidas han guiado una parte del diseño del plan de intervención en la escuela que incorpora, como fruto de ese análisis léxico-semántico, palabras taxonómicas, polisémicas y de categorías morfológicas variadas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio de la profundidad semántica y el lenguaje complejo en estudiantes sordos en tránsito escolar

    Get PDF
    Aportar información sobre la amplitud y profundidad de vocabulario pero también observar habilidades que requieren de la integración y la coordinación del conocimiento semántico y gramatical al servicio de la comprensión y expresión de ideas (incluyendo el conocimiento gramatical)sobre alumnado sordo en situación de tránsito escolar de Primaria a Secundaria con el objetivo de poder planificar un programa de enriquecimiento lingüístico para el alumnadoUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Competencia curricular del alumnado sordo en educación primaria en el área de matemáticas

    Get PDF
    ANALIZAR EL NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE ALUMNADO SORDO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA RELACIÓN ENTRE ESTA COMPETENCIA, SUS HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS EN LENGUA ORAL Y OTRAS VARIABLES VINCULADAS A LA SORDERA Y A SU ESCOLARIZACIÓN (EDAD DE PROTESIZACIÓN/IMPLANTACIÓN, EMPLEO DE FM EN EL AULA, PROFESORADO DE APOYO, ETC).EDU-2011 y P11-SEJ-0752

    Un acercamiento al estudio de los componentes estructurales y funcionales en la interacción madre-hijo sordo

    No full text
    Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.AndalucíaES

    Bienestar psicológico, resiliencia y teoría de la mente: propuesta de un diseño de investigación

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es presentar un diseño de investigación en el que se estudie la relación existente entre tres variables: a) habilidades de atribución de estados mentales cognitivos y emocionales: detección de las Faux Pas (meteduras de pata), identificación del estado emocional del oyente. Identificación de la ignorancia del hablante; b) las diferentes dimensiones del bienestar psicológico del modelo de Carol Ryff (1989); y c) la resiliencia, variable aun poco investigada en relación a la teoría de la mente.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Medio social y rendimiento intelectual. Un estudio con niños adoptados

    No full text
    La investigación que aquí se presenta se enmarca dentro de los estudios acerca del efecto del medio social en el desarrollo intelectual en la infancia. Se han evaluado con el WISC-R a 19 niños/as de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años al comienzo del estudio. Se trata de niños/as que se encontraban al inicio de la investigación en centros de protección, debido al abandono familiar y a la negligencia principalmente. Son niños/as que han vivido en sus familias situaciones graves de carencias. Se ha evaluado a estos niños/as en dos momentos: por primera vez en el centro de protección, días antes de pasar a vivir en acogimiento familiar preadoptivo; la segunda vez, transcurrido al menos un año desde que iniciaron el acogimiento. Los resultados reflejan en la primera medición un rendimiento bajo generalizable a la mayoría de los sujetos. En la segunda medición el rendimiento mejora significativamente
    corecore